Menú
Inicio arrow Tratamientos
Tratamientos PDF Imprimir E-Mail

INTRODUCCIÓN A LOS TRATAMIENTOS EN AUTISMO

Como en el caso anterior extraemos del “Office of Superintendent of Public Instruction (Oficina de la Superintendencia de Enseñanza Pública)” de Estados Unidos, los tratamientos más citados en el campo del Autismo, ello no significa que todos sean los más recomendados ni tampoco que tengan evidencia científica sobre su eficacia.

De todos los tratamientos especificados, solo los que provienen del Análisis Aplicado de Conducta (ABA) han presentado evidencia científica de su eficacia.

Los Tratamientos de TEACCH y las Historias Sociales, gozan de muy buena aceptación pero aún están por demostrar su eficacia científica.

Para más información sobre los tratamientos eficaces en el Autismo, el lector puede acudir al capítulo del libro “Tratamientos eficaces para el autismo” Ana María González Menéndez .Universidad de Oviedo.Gladys Williams ,Applied Behavioral Consultant Services, Nueva York y Luis Antonio Pérez-González. Universidad de Oviedo
Capítulo en el libro dirigido por Marino Pérez Álvarez, José Ramón Fernández Hermida,
Concepción Fernández Rodríguez e Isaac Amigo Vázquez, Guía de tratamientos psicológicos
eficaces. Editorial Pirámide.
Una versión gratuita en
(
http://www.aplicarciencia.com.br/arquivos/Autismo_-_P%E9rez-Gonz%E1lez.pdf).

PISTA DISCRETA (DISCRETE TRAIL, DT) / INTERVENCIÓN CONDUCTUAL INTENSIVA (INTENSIVE BEHAVIOR INTERVENTION, IBI) / ANÁLISIS CONDUCTUAL APLICADO (APPLIED BEHAVIOR ANALYSIS, ABA)

A partir de 1963, el Dr. Ivar Lovaas, de la Universidad de California en Los Angeles (UCLA), y sus colegas aplicaron técnicas conductuales a niños con autismo. La metodología del tratamiento de Lovaas ha evolucionado con los años. Si bien inicialmente se practicaban sólo en situaciones clínicas, los métodos perfeccionados por Lovaas actualmente se practican en clínicas, hogares y escuelas.

Este tratamiento tiene dos objetivos: enseñarle al niño a querer aprender y ayudarle a entender que sí es posible aprender. La metodología requiere tratamiento individual a través de una perspectiva conductual sucesiva de condicionamiento operante. El modelo clásico de estímulo, respuesta, consecuencia implica desglosar una meta de destreza en pequeños pasos sucesivos. Cada parte de la destreza habrá de ser dominada antes de que se presente la siguiente. Se utilizan ayudas y refuerzos (tanto positivos como negativos) para lograr la conducta deseada. La filosofía subyacente es que la conducta cambia lentamente y en incrementos pequeños.

La investigación ha demostrado que esta intervención tiene el mayor éxito cuando la facilita, individualmente y de manera intensiva (20 a 40 horas por semana), personal calificado, que puede incluir a miembros de la familia, profesionales, ayudantes de profesionales, voluntarios o estudiantes de universidad o preparatoria. La capacitación adecuada en la teoría y metodología del análisis de la conducta aplicada es particularmente crítica para el éxito del programa del estudiante.


El modelo FLOOR TIME--DIR (Developmental Individual-Differences, Relationship Based) es un enfoque de desarrollo creado por el Dr. Stanley Greenspan. El Dr. Greenspan, psicólogo infantil, lleva varias décadas ejerciendo con niños que tienen necesidades especiales y sus familias en la zona de Washington, D.C. Su método dispone que es necesario concentrarse en el nivel funcional actual del niño y de su sistema nervioso, en lugar de agrupar a los niños según una clasificación de discapacidad similar como autismo y facilitar una alternativa de tratamiento para esa discapacidad.

El término “Floor Time” (tiempo en el piso) se refiere al área típica que se usa para fomentar el desarrollo del niño: el piso.
La filosofía de tratamiento hace hincapié en crear vínculos emocionales entre el adulto y el niño. El método es facilitar el domino de las destrezas de desarrollo en tres áreas principales de déficit: modulación de los sentidos, planificación y organización sucesiva motora, y procesamiento perceptual.

El programa de tratamiento completo requiere dedicar tiempo de intervención interactiva con el niño en el hogar y en la escuela, donde los padres o profesionales enfocan las actividades para realzar tres tipos de experiencias: Tiempo en el piso donde el niño conduce al interlocutor a una actividad escogida por él o ella que gradualmente se vuelve interactiva, juego semiestructurado en el cual uno interactúa con el niño para crear situaciones muy motivadoras en las que se practica la resolución de problemas, y juego motor, sensorial, espacial en el cual el niño participa en actividades físicas como correr, saltar, dar vueltas, etc.


El sistema de comunicación por medio del intercambio de imágenes, PECS (Picture Exchange Communication System) fue creado por el Dr. Andrew Bondy y Lori Frost en el Programa para Autistas de Delaware. El Dr. Bondy y la Srita. Frost posteriormente fundaron una compañía privada de consultoría, Pyramid Educational Consultants, para comercializar el sistema y capacitar a profesionales en su uso.

La meta del PECS es que el niño inicie espontáneamente una interacción de comunicación. La filosofía subyacente es que el motivo de la comunicación debe preceder a la producción efectiva del habla. El método comienza por identificar reforzadores potenciales (cosas que al niño le gustan y quiere). La capacitación comienza con intercambios físicamente asistidos de imágenes por objetos y continúa a lo largo de un total de seis fases. Las fases tienen el propósito de conducir a los resultados deseados en las fases finales en las que el niño utilizará una estructura de frases sencillas para pedir cosas de manera espontánea (fase 4); responder a la pregunta “¿qué quieres?" (fase 5) y responder a otras preguntas sencillas como “¿qué ves?” con un comentario apropiado como "veo un pájaro" (fase 6).

Los creadores de PECS hacen hincapié en que los profesionales deben capacitarse en el programa adecuadamente para poder utilizar de manera correcta la estrategia de comunicación, y que se deben usar aspectos del análisis de la conducta y técnicas de enseñanza conductual junto con PECS.


El método de integración sensorial (SENSORY INTEGRATION, SI)

Fue creado por la Dra. Jean Ayres, terapeuta ocupacional, que trabajó en California con niños y adultos con discapacidades neurológicas. Desde el fallecimiento de la Dra. Ayres, a principios de la década de 1990, diferentes individuos han continuado definiendo y perfeccionando el método.

SI es la capacidad de un individuo de organizar las sensaciones recibidas por el cuerpo para moverse, aprender y comportarse de una manera normal. Aprendemos a través de los sistemas de los sentidos, los cuales incluyen la vista, el oído, el olfato, el gusto, el tacto y el movimiento vestibular (oído interno), y la gravedad.

Las técnicas de evaluación e intervención se crearon con el fin de asistir a los padres y profesionales en el remedio y acomodo de las deficiencias del sistema de los sentidos. El área de SI es principalmente un tratamiento utilizado por terapeutas ocupacionales, pero se puede aplicar eficazmente con otras disciplinas, como terapia del habla y en situaciones de aprendizaje en el salón de clases. Sin embargo, los padres y profesionales que no estén adecuadamente informados no deberán dar estímulo a los sistemas de los sentidos sin consultar a un profesional informado.


Las historias sociales (SOCIAL STORIES)

Conocidas también como guiones sociales, fueron creadas por Carol Gray en 1991. La Sra. Gray era una maestra que trabajaba como asesora en las escuelas públicas de Jenison, Michigan. Su enfoque parte de la base del concepto de la “Teoría de la mente”. La teoría de la mente dice que dentro del espectro de trastornos autistas existe un déficit en la capacidad que tiene este grupo de entender las intenciones de los demás. Por lo tanto, se les dificulta a los individuos desarrollar una conducta social apropiada.

La metodología de historias sociales se basa en la creencia de que entender las reglas sociales es una parte esencial de aprender una respuesta de conducta social apropiada. El objetivo es enseñar entendimiento, más que cumplimiento. Las historias suelen ser escritas por los padres o profesionales involucrados con el niño, quienes son capaces de redactar historias para enseñar situaciones sociales específicas que son problemáticas para cada niño.

El concepto de historias sociales utiliza una fórmula simplificada de historia para crear una historia específica que responde a las necesidades sociales del individuo. La fórmula para redactar dichas historias requiere definir claramente la situación social que es problemática para el estudiante, identificar las señales sociales que le dan perspectiva a la situación y proporcionar una directiva para una respuesta apropiada. La historia resultante la leerá la persona con autismo o alguien se la leerá con suficiente adelanto para que pueda hacerse varias veces antes de que acontezca la situación.

El tratamiento y educación de niños discapacitados con autismo y otros problemas de comunicación TEACCH (Treatment and Education of Autistic and related Communication handicapped CHildren)

Es un programa que inició el Dr. Eric Schopler en la década de los 1970 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill.

El programa reconoce la necesidad de apoyos educacionales desde la primera infancia hasta la edad adulta. Se requiere capacitación del maestro y capacitación de seguimiento así como colaboración con los padres y coterapeutas.

La filosofía de TEACCH es concentrase en el individuo con autismo y diseñar un programa en torno a los intereses, destrezas y necesidades del individuo. Abarca un enfoque de intervención de gran alcance, la cual incluye evaluación privada extensiva para determinar el punto de partida para la programación educacional. Las metas educativas individuales y las estrategias para facilitar esas metas continúan evolucionando a través de la vida del individuo sobre la base de sus evaluaciones y progreso.

Las estrategias de enseñanza se implementan en entornos físicos modificados y altamente estructurados utilizando un programa de estudios individualizado.


La teoría de la mente (THEORY OF MIND)

Es un concepto psicológico que describe el desarrollo del entendimiento de la manera de pensar de otras personas. El Dr. Simon Baron-Cohen es uno de los profesionales más importantes asociados con la teoría de la mente en la esfera del autismo.

El concepto de la teoría de la mente describe la destreza para entender intenciones, creencias, deseos y emociones desde otra perspectiva. El Dr. Cohen acuñó el término “ceguera mental”, que significa un déficit considerable en esta área. Los bebés nacen con lo que el Dr. Cohen denomina dos áreas principales: La psicología popular - entender cómo funciona la gente y la física popular - entender cómo funcionan las cosas. El estilo cognoscitivo de cada individuo depende de cómo se desarrollen esas dos áreas fundamentales. Los individuos con autismo presentan un déficit considerable en el desarrollo de la psicología popular.

La Teoría de la Mente propone que la “ceguera mental” se puede superar enseñándole al individuo a “leer la mente". Esta enseñanza incluye fomentar el desarrollo y entendimiento de la conducta social, la comunicación y la imaginación. La teoría no dispone ningún método definitivo para lograrlo. La metodología más popular que se presta para esta enseñanza es la de Historias Sociales de Carol Gray.

Bibliografía:
Gail J. Richard, The Source for Treatment Methodologies in Autism, LinguiSystems, Inc., 3100 4th Avenue, East Moline, IL 61244-9700, Copyright 2000, <
www.linguisystems.com>.